Mapa Horario

martes, 31 de julio de 2007

Marihuana, "peor que el tabaco" !!!


Un cigarrillo de marihuana puede provocar tanto daño en los pulmones como el que provoca fumar cinco cigarrillos de tabaco, uno tras otro.

BBC Mundo Ciencia

Esa es la conclusión de un estudio científico llevado a cabo en Nueva Zelanda.
El estudio descubrió que el cannabis daña tanto los conductos respiratorios superiores, como los pequeños conductos de los pulmones, encargados de transportar oxígeno.
Es por eso, dice el estudio publicado en la revista Thorax, que los fumadores de marihuana a menudo tosen, estornudan o experimentan presión en el pecho.
Tal como dijo a BBC Ciencia el doctor Carlos Luna, de la Asociación Latinoamericana del Tórax, "es un estudio novedoso, porque presenta datos con una precisión que no se conocía".

"Pero también confirma datos que se conocen hace tiempo sobre la existencia de sustancias tóxicas en el humo de la marihuana, similares a los tóxicos del humo del tabaco", agrega el experto.

Síntomas

La investigación llevada a cabo en el Instituto de Investigación Médica de Nueva Zelanda, el Hospital Wakefield y la Escuela de Medicina de Wellington, estudió a 339 voluntarios.
Los científicos dividieron a los voluntarios en cuatro grupos, los que únicamente fumaban cannabis, los que fumaban tabaco, los que fumaban ambos y los no fumadores.
Los participantes también respondieron a un cuestionario sobre sus hábitos de fumar. Posteriormente los científicos tomaron un escáner CT -una tomografía computarizada- de sus pulmones y llevaron a cabo pruebas de respiración para medir el daño pulmonar.
En el grupo de fumadores de marihuana se incluyó a aquéllos que habían fumado al menos un "porro" al día durante los pasados cinco años.
Y en el grupo de fumadores de tabaco estaban quienes habían fumado 20 cigarrillos al día durante un año.
Los investigadores descubrieron que los fumadores de marihuana mostraban síntomas como silbido respiratorio, tos, presión en el pecho y producción excesiva de flemas.
La marihuana también redujo el número de los pequeños conductos respiratorios encargados de transportar oxígeno y limpiar las sustancias de desecho desde y hacia los vasos sanguíneos en los pulmones.
Asimismo se encontraron daños en los conductos respiratorios superiores, como los bronquios, obstruyendo el flujo de aire y forzando a los pulmones a trabajar más.
Esto, dice los investigadores, contribuye al desarrollo de enfermedades como bronquitis.

"Se sabía que la marihuana tiene un pequeño efecto broncodilatador y por eso es capaz de producir tos crónica, expectoración e inflamación de la vía aérea", afirma el doctor Luna.

"Y ahora este hallazgo confirma con datos concretos lo que se sospechaba previamente sobre los efectos del humo de la marihuana", agrega.

Impacto

La extensión de este daño en los conductos superiores -afirma el estudio- está directamente relacionada el número de cigarrillos de marihuana fumados. Entre más cigarrillos de marihuana, más daño en los pulmones.

"Un hallazgo que es interesante en el estudio -dice el doctor Luna- es que se encontró que la gente que sólo fumaba marihuana no padecía enfisema pulmonar".

"Lo cual es uno de los daños que produce el cigarrillo", agrega.

El enfisema es una grave y debilitante enfermedad previamente vinculada al uso de la droga.

Pero según los autores "el resultado más importante de este estudio es que el daño causado por un solo cigarrillo de marihuana es similar al que provocan de 2,5 a 5 cigarrillos de tabaco, uno tras otro, en términos de la obstrucción en el flujo de oxígeno".

Los científicos creen que es probable que el impacto que la marihuana tiene en los pulmones se deba a la forma como se fuman los "porros".
Es decir, éstos rara vez llevan filtros y pueden alcanzar temperaturas muy altas porque el fumador inhala profundamente y después retiene la respiración durante más tiempo que los fumadores de tabaco.

"No debemos olvidar, sin embargo -señala el doctor Carlos Luna- que en general el tabaco sigue causando más daños en el mundo".

"Porque mucha más gente fuma tabaco y entre los que fuman marihuana nadie fuma las cantidades que se fuman de tabaco", concluye el experto.

Hace unos días otra investigación científica reveló que la marihuana puede aumentar hasta 40% el riesgo de sufrir enfermedades psicóticas como la esquizofrenia.

lunes, 30 de julio de 2007

Cambio climático: más huracanes !!!


Según un estudio llevado a cabo por un equipo de científicos estadounidenses, el número de huracanes en el Océano Atlántico se duplicó en el último siglo debido al cambio climático.

BBC

Para los responsables del estudio, el aumento en el número de huracanes se debe al incremento de la temperatura de la superficie de los océanos y a cambios en el comportamiento de los vientos, ambos causados por el cambio climático.
Pero otros científicos consideran que los huracanes son cíclicos y que el aumento registrado es un reflejo de una pauta natural. En el estudio, realizado por el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de Colorado y el Instituto Tecnológico de Georgia, ambos en EE.UU., se analizó la frecuencia de este fenómeno meteorológico desde el año 1900 hasta nuestros días.

Tres periodos diferentes

Así, llegaron a la conclusión de que hoy en día se producen el doble de huracanes que hace 100 años.
Los científicos identificaron tres periodos diferentes desde 1900 en los que la frecuencia de los huracanes y las tormentas tropicales aumentó de forma drástica, manteniéndose a un nivel elevado.Durante el primer periodo, entre 1900 y 1930, hubo una media de seis tormentas tropicales, cuatro de las cuales fueron huracanes.
En el segundo, entre 1930 y 1940, hubo diez tormentas tropicales, de las cuales cinco fueron huracanes.
Por último, entre 1995 y 2005 se produjeron 15 tormentas tropicales, de las que ocho fueron huracanes.
Según los autores del estudio, el aumento de la temperatura de la superficie de los océanos provocada por el cambio climático es la causa principal para este incremento.

Temporada muy activa

"En el periodo estudiado hubo variabilidad natural en la frecuencia de los huracanes, pese a que, en nuestra opinión, ésta contribuyó en menos de un 50% al incremento detectado".

"Aproximadamente el 60% o 70% del aumento de la pasada década puede ser atribuido directamente al calentamiento causado por los gases con efecto invernadero", concluyeron los investigadores.

Según los expertos, en 2007 la temporada de huracanes será muy activa, con nueve huracanes previstos, de los que se espera que cinco sean de fuerte intensidad.

domingo, 29 de julio de 2007

Sol contra la esclerosis múltiple !!!



Las personas que pasan más tiempo bajo el sol durante la infancia tienen un riego menor de desarrollar esclerosis múltiple, según señala un estudio elaborado en Estados Unidos.

Universidad California

Investigadores de la universidad del sur de California sugieren que la radiación ultravioleta ofrece protección contra esta enfermedad mediante la alteración de la respuesta inmune de las células o mediante el aumento de los niveles de vitamina D.
Un estudio previo demostró que la mujeres que tomaron suplementos de vitamina D tenían un 40% menos de posibilidades de sufrir esclerosis múltiple.

Efecto protector

La esclerosis múltiple es una de las enfermedades neurológicas más comunes y afecta alrededor de dos millones de personas en todo el mundo.
En cualquier caso, suele ser más común en latitudes más, en las que generalmente existen niveles más bajos de radiación ultravioleta, el tipo de radiación que produce el sol y que estimula la producción de vitamina D.
Para realizar este estudio, los investigadores examinaron a 79 parejas de gemelos idénticos que tienen el mismo riesgo de sufrir la enfermedad. En cada una de las parejas de gemelos, uno de lo dos integrantes tenía esclerosis múltiple. A los participantes se les pidió que especificaran cuál de los dos había pasado más tiempo al aire libre realizando actividades durante la infancia.
Los investigadores descubrieron que el gemelo con esclerosis múltiple había pasado menos tiempo expuesto al sol.
Dependiendo de la actividad, el gemelo que pasó más horas al aire libre, tenía un 57% de posibilidades que su hermano de sufrir la enfermedad.
Chris Jones, de la Fundación para la Esclerosos Múltiple, afirmó que este estudio confirma investigaciones anteriores que sugerían la relación entre el sol y el desarrollo de la enfermedad.

"Pero los investigadores no están sugiriendo es que la gente se exponga al sol de manera irresponsable, ya que eso les puede causar cáncer de piel", concluyó Jones.

sábado, 28 de julio de 2007

El dedo postizo más antiguo del mundo !!!


La prótesis más antigua del mundo es un dedo artificial que un equipo de científicos británicos descubrió en el pie de una momia egipcia.

Los arquéologos de la Universidad de Manchester espera probar que el "dedo del Cairo", hecho de madera y cuero, no sólo parecía real sino que además ayudaba a su propietario a caminar.
Los científicos están dispuestos a probar una réplica de la prótesis en voluntarios que hayan perdido el dedo gordo del pie derecho.
Hasta el momento, el miembro artificial más antiguo que se conoce es una pierna postiza hecha 300 años antes de nuestra era.
La piena de Capua, hecha de bronce, estaba en el Real Colegio de Cirujanos de Londres, pero fue destruida por las bombas de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial.
La directora de la investigación, Jacky Finch, informó que el dedo postizo data de entre 1069 y 664 antes de nuestra era, "y si podemos probar que era funcional la historia de la medicina prostética retrocederá unos 700 años".

Hay un dedo aún más antiguo

Científicos de la Universidad de Salford también experimentarán con un dedo egipcio postizo aún más antiguo, que por el momento está en exhibición en el Museo Británico.
El artefacto, hecho entre 1295 y 664 antes de nuestra era, es de papel maché hecho de lino, goma y yeso.
Como el dedo del Cairo,el del Museo Británico tiene señas de desgaste, lo que sugiere que su propietario lo usó y no fue añadido a un pie durante el proceso de momificación por razones religiosas o rituales. Sin embargo no se dobla como el dedo del Cairo, lo que sugiere que pudo haber servido sólo como un complemento cosmético.

"El dedo del Cairo es el más funcional de los dos porque es articulado y porque tiene señales de desgaste", explicó Finch.

La profesora Finch dijo que el dedo "todavía está sujeta al pie de la momia de una mujer de entre 50 y 60 años. El punto de amputación cicatrizó".
El dedo del Cairo se exhibe en el museo de El Cairo en Egipto.

jueves, 26 de julio de 2007

Polución por diesel "provoca infartos" !!!


Los humos provocados por la combustión de diesel al parecer se combinan con grasas que provocan bloqueos arteriales, aumentando el riesgo de ataques al corazón, según un estudio.

Genome Biology

Los científicos descubrieron que ambos actúan al unísono para activar genes que provocan una inflamación potencialmente peligrosa de los vasos sanguíneos
Esperan que su trabajo conduzca a un examen de sangre sencillo que permita a los médicos evaluar el impacto de la polución del aire en la salud de las personas.

El estudio de la universidad UCLA en Estados Unidos fue publicado en la revista "Genome Biology".

El investigador principal, el doctor André Nel, experto en nanomedicina, dijo que el impacto de la combinación de partículas de diesel con grasas de colesterol era mayor que su impacto individual.

"Su combinación crea una sinergia peligrosa que provoca un caos cardiovascular mucho mayor que el causado por el diesel o el colesterol por separado", afirmó.

Los investigadores se enfocaron en la interacción entre partículas de combustión de diesel y ácidos grasos que se encuentran en el colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad (LDL), y que se conoce como el "colesterol malo" que provoca el bloqueo arterial.
Ambas son fuentes de las moléculas llamadas radicales libres que dañan las células y los tejidos y que podrían propiciar una inflamación, generando una enfermedad arterial.

Cultivos de células

Los investigadores combinaron las partículas contaminantes y grasas y crearon cultivos con células extraídas de las paredes interiores de los vasos sanguíneos.
Horas después, extrajeron el ADN de las células para analizarlo genéticamente.
Los resultados mostraron que se activaron los genes que alimentan la inflamación celular.
Después expusieron a ratones con colesterol alto a las partículas de diesel y vieron que algunos de estos mismos genes fueron activados en los tejidos animales.
Según el doctor Nel, "entendemos muy poco la manera exacta en que las partículas contaminantes provocan daños cardiovasculares".

"Pero sí sabemos que estas partículas están recubiertas de sustancias químicas que dañan los tejidos y provocan inflamación de la nariz y los pulmones", dijo.

"La inflamación vascular, por su parte, genera depósitos de colesterol y arterias bloqueadas que podrían crear coágulos sanguíneos que, a su vez, podrían provocar un ataque al corazón o un fallo cardíaco", añadió.

Cathy Ross, enfermera cardiaca del British Heart Foundation (la Fundación Británica del Corazón), dijo que ya se sabía que una exposición alargada a la polución del aire aumenta un poco el riesgo de morir víctima de una enfermedad cardiovascular o un infarto.

"Sabemos que para la mayoría de la gente, medidas diarias como tener una dieta baja en grasas saturadas, hacer una actividad física regular y no fumar tendrán un mayor impacto para reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca", afirmó

"Pero cualquiera con una enfermedad pulmonar crónica o una enfermedad cardiaca crónica debería evitar estar fuera mucho tiempo cuando los índices de polución son elevados", añadió.

Por qué dormimos y Los Sueños !!!


No puede ser solo para descansar. El cerebro trabaja continuamente mientras dormimos, su actividad solo se reduce un 20% respecto a la vigilia. Tenemos que dormir por otros motivos, motivos positivos, motivos fascinantes como la memoria. Todos tenemos recuerdos increíbles. Nuestro cerebro está repleto de recuerdos. ¿Cómo los conserva? ¿Cómo los mantiene actualizados y disponibles? Hay que entender los sueños y las emociones para responder estas preguntas.
Las leyes del cerebro cambian durante el sueño. Cambia la química y así desaparecen factores característicos de la vigilia como la coherencia y la continuidad. Es un cerebro diferente, y por eso no puedes organizar los pensamientos, no sabes quién eres, estás desorientado.



Allan Hobson es catedrático de Psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. Es autor de varios libros sobre el sueño y los sueños y será un privilegio contar con su particular visión de lo que nos sucede durante ese tercio de nuestras vidas que nos pasamos durmiendo.

Entrevista Programa REDES – TVEspañola. Conductor- Eduardo Punset

Eduard Punset:
Profesor Hobson, si fueras un científico que, en lugar de estudiar los sueños, investigaras las partículas fundamentales a altas temperaturas, ¡probablemente estarías más satisfecho con los resultados de tu investigación! Porque sabemos tan poco sobre los sueños todavía… ¿verdad?
J. Allan Hobson:
Sí y, sin embargo, ¡son las partículas que conforman nuestra experiencia!
Eduard Punset:
Es verdad…
J. Allan Hobson:
Una manera de entenderlo es la siguiente: contemplar el espacio exterior, mirar todas las estrellas… ver su estructura atómica, todas las partículas… y luego volver a mirar el cerebro, ¡hay cien mil millones de neuronas en cualquier cerebro humano! Y todas estas neuronas se componen de átomos… cada uno de nuestros cerebros es tan amplio como el espacio exterior, y más interesante que un átomo, me parece… nuestro cometido como científicos es comprender cómo esta actividad se transforma en conciencia. Estudiamos los sueños para estudiar la conciencia, porque con los sueños el cerebro cambia… ¡y la conciencia cuando estamos despiertos no es igual que la conciencia mientras soñamos! Por eso nos interesa estudiar las diferencias en la actividad cerebral para descubrir por qué el cerebro llega a ser consciente.
Eduard Punset:
Una cosa que caracteriza a los sueños es la ambigüedad, como en este cuadro de René Magritte.
J. Allan Hobson:
Sí.
Eduard Punset:
No sabemos si la manzana es demasiado grande o la habitación es…
J. Allan Hobson:
…demasiado pequeña.
Eduard Punset:
Demasiado pequeña. Es ambiguo.
J. Allan Hobson:
Hay una incongruencia.
Eduard Punset:
Eso es.
J. Allan Hobson:
La esencia de la extrañeza de los sueños es la incongruencia y la discontinuidad. Tanto Hellmut Wohl, que ha escrito este libro conmigo,
como yo, pensamos que Magritte es el artista de los sueños por excelencia. No es que soñara con una gran manzana en una habitación pequeña, sino que reflejaba, en el tratamiento formal de los objetos de sus cuadros, la esencia de la extrañeza de los sueños: la incongruencia, como esa manzana en la habitación…
Eduard Punset:
¿Y por qué somos incongruentes cuando soñamos? Mira esto…
J. Allan Hobson:
Porque la conciencia y los demás factores característicos de la vigilia, que hacen que nuestra conversación sea más o menos coherente, desaparecen. ¡Ya no están! ¡Las leyes del cerebro cambian! Y cambian como consecuencia de la química, ahora lo sabemos. Sabemos que el cerebro cuando dormimos en un cerebro distinto…
Eduard Punset:
Ya veo…
J. Allan Hobson:
Y cuando soñamos, ¡también es otro cerebro diferente! Así que por lo menos hay tres cerebros, y quizá tengamos un número infinitos de cerebros según los estados cerebrales. Si pensamos en la vigilia, por ejemplo, tampoco entendemos muy bien ese estado… ¡hay muchos estados cuando estamos despiertos! Se pueden tener fantasías, y pensamientos… Si estás loco, puedes tener incluso alucinaciones despierto. ¡Todas estas cosas son posibles! El cerebro tiene la capacidad de generar una infinidad de estados,
y hemos empezado con los más fáciles: estar despiertos, dormir, soñar. Es sólo el principio.
Eduard Punset:
Antes comentabas que, al dormir, se genera una química distinta en el cerebro, es un cerebro distinto. Mencionas también otra cosa… ¿es verdad que la cantidad de acetilcolina aumenta en las neuronas?
J. Allan Hobson:
Llega en mayores cantidades, se libera de otra manera, se generan grandes oleadas de acetilcolina. Pero lo que más cambia es que la norepinefrina y la serotonina…
Eduard Punset:
Sí…
J. Allan Hobson:
…que son dos substancias químicas que sabemos que están relacionadas con la conciencia, el estado de ánimo y la memoria, ¡desaparecen!
Eduard Punset:
Al dormir.
J. Allan Hobson:
Durante el sueño REM, al soñar. Ya no se liberan al cerebro. Por eso no puedes organizar los pensamientos, no sabes quién eres, estás desorientado… tienes toda esa incongruencia y discontinuidad, porque esas
sustancias químicas nos ayudan de algún modo (no sabemos cómo) a organizar nuestros pensamientos cuando estamos despiertos. Pero el hecho de que esto se detenga al soñar hace que los sueños sean interesantes para un psiquiatra, ¡porque tienen todos los elementos de la locura!
Eduard Punset:
¡Eso es!
J. Allan Hobson:
Vemos cosas que no están ahí, y creemos que son verdaderas aunque no podrían serlo de ninguna manera… ¡es un modelo perfecto!
Eduard Punset:
¿Y qué hace la acetilcolina?
J. Allan Hobson:
La acetilcolina aumenta, y la serotonina y la norepinefrina disminuyen.
Eduard Punset:
Disminuyen.
J. Allan Hobson:
Normalmente, los niveles de acetilcolina se controlan e inhiben por la serotonina y la norepinefrina, pero cuando esto se detiene, ¡el sistema de acetilcolina puede campar a sus anchas! Y lo hace. Activa las neuronas que transmiten acetilcolina al prosencéfalo, en grandes cantidades, y gracias a
los experimentos de microanálisis sabemos que la acetilcolina se libera en mayores cantidades en el tronco encefálico durante el sueño REM.
Eduard Punset:
Para sustituir, en cierto modo, los niveles de serotonina…
J. Allan Hobson:
Bueno, creo que el cerebro cambia su configuración mental.
Eduard Punset:
¿Cambia su configuración mental?
J. Allan Hobson:
Por alguna razón, probablemente. Y esto es lo que no entendemos todavía: ¿por qué lo hace?
Eduard Punset:
Pero, Allan, a la gente le disgusta un poco la tendencia psicoanalista de interpretar los sueños…
J. Allan Hobson:
¡Pues que no se molesten en hacerlo!
Eduard Punset:
Tú dices que no hace falta hacerlo…
J. Allan Hobson:
No es necesario.
Eduard Punset:
Pero también dices que hay que seguir estudiando los sueños. ¿Para qué?
J. Allan Hobson:
Porque los sueños nos cuentan algo del cerebro.
Eduard Punset:
Del cerebro…
J. Allan Hobson:
Evidentemente, un sueño nos muestra un estado cerebral que no comprendemos del todo, pero la fisiología del cerebro ha avanzado
rápidamente, ¡mucho más rápidamente, me atrevería a decir, que la psicología! Necesitamos con urgencia una psicología descriptiva, no necesitamos interpretaciones, porque las interpretaciones detienen el proceso, la gente pregunta por una característica concreta y luego viene todo un bla, bla, bla; pero nadie dice que en los sueños no hay gusto, no hay olfato, y siempre hay movimiento. ¿Lo sabías? Siempre hay movimiento en los sueños. Nunca son estáticos. Y sin embargo pasamos la mayor parte de nuestra vida, por lo menos los que trabajamos en universidades u oficinas…
Eduard Punset:
Sentados.
J. Allan Hobson:
Sentados frente al ordenador, o al teléfono… eso nunca pasa en los sueños. Nunca. ¿Y por qué? ¡Es interesante!
Eduard Punset:
Siempre hay movimiento en los sueños.
J. Allan Hobson:
Siempre hay movimiento, lo que en mi opinión significa que el movimiento es un organizador muy importante de la memoria, probablemente, y la organización del movimiento en el cerebro se produce en lóbulo frontal, cerca de los sistemas de la memoria y las emociones. Así que, probablemente, al decidir moverte, hay muchas cosas que suceden en el cerebro…
Eduard Punset:
O sea que, fíjense, fíjense lo que está sugiriendo el profesor Hobson. Está diciendo: no se preocupen tanto de interpretar los sueños, a ver si esto es culpa de la madre o es culpa del paciente, la manera en que está pensando. Pero estudien los sueños, obsérvenlos de todas maneras, porque nos enseñan cantidad de cosas sobre el propio cerebro.
J. Allan Hobson:
Todo el mundo puede ser un científico. Eso es muy importante.
Eduard Punset:
Sólo hay que observar los sueños.
J. Allan Hobson:
Porque los sueños intentan decirnos algo del cerebro, y el problema es que algunos se han precipitado a interpretarlos, y han perdido de vista el objetivo principal. La mayoría de esas interpretaciones me parecen de poco valor, sinceramente.
Eduard Punset:
Es fantástico, porque los neurocientíficos ahora sugieren, explican, lo que tú decías, que la mayoría de la energía que consume el cerebro, y consume mucha energía, alrededor del 20% de la energía total, no la destina a mirar lo que pasa fuera…
J. Allan Hobson:
Es verdad.
Eduard Punset:
Porque el cerebro no «ve» muy bien… lo que hace es predecir, imaginar, pensar todo el rato. Es bastante confuso…
J. Allan Hobson:
Otra manera interesante de verlo es que, durante el sueño, sólo se produce una reducción del 20% en el consumo de oxígeno. Esto está relacionado con la energía, por supuesto. Así que, mientras duermes, la actividad de tu cerebro es de un 80% respecto a la vigilia, aunque no lo percibimos así. Nos parece que es cero.
Eduard Punset:
Sí.
J. Allan Hobson:
Pero el cerebro está haciendo muchas cosas, y evidentemente esto es muy importante para responder una pregunta recurrente: ¿por qué dormimos?
Eduard Punset:
Sí.
J. Allan Hobson:
Bueno, abandonamos la conciencia, ¡pero nuestro cerebro trabaja continuamente mientras dormimos!
Eduard Punset:
Así que todo esto…
J. Allan Hobson:
Tiene un 80% de actividad mientras dormimos.
Eduard Punset:
Así que…
J. Allan Hobson:
¡Y esto en la fase más profunda! En el sueño REM está casi igual de activo que en la vigilia.
Eduard Punset:
De modo que no es cierto que durmamos para descansar.
J. Allan Hobson:
No puede ser así. Quizá un poco, pero sólo una pequeña parte. Tenemos que dormir por otros motivos, motivos positivos. El cerebro está haciendo otra cosa con la información. Una de las cosas más extraordinarias del ser humano es la memoria.
Eduard Punset:
Sí.
J. Allan Hobson:
¡Todos tenemos recuerdos increíbles! ¡Yo tengo recuerdos increíbles! Si empezáramos a compartir recuerdos, podríamos estar aquí durante varias semanas. Nuestro cerebro está repleto de recuerdos. ¿Cómo los conserva? ¿Cómo los mantiene actualizados y disponibles? ¡No es una pregunta trivial! Si pensamos en un archivo de fotos con varias películas fotográficas, ¡se deterioraría en 20 años! Buscaríamos un carrete y estaría en pedazos… pero en cerebro puede hacerlo…
Esta noche voy a impartir una charla. Hoy es 7 de diciembre, una fecha muy importante para cualquier estadounidense, porque fue entonces cuando los japoneses bombardearon Pearl Harbor…
Eduard Punset:
Es verdad.
J. Allan Hobson:
En 1941, hace 65 años. Y sigo recordando con muchísima claridad el momento en el que me contaron lo que había pasado. Recuerdo exactamente dónde estaba, con quién estaba, cómo me sentí… ¡Es increíble!
¡65 años más tarde sigo teniendo recuerdos concretos y nítidos de ese día! Lo que quiero decir es que las emociones están estrechamente vinculadas con los recuerdos que perduran.
Eduard Punset:
Ajá…
J. Allan Hobson:
Y las partes del cerebro que participan en el almacenamiento de recuerdos están muy vinculadas con las emociones.
Eduard Punset:
La amígdala, etcétera.
J. Allan Hobson:
Bueno, el lóbulo temporal. Al estimular el lóbulo temporal, como cuando los neurocirujanos operan el lóbulo temporal, por ejemplo, se evocan recuerdos, los recuerdos llegan al paciente… recuerdos, olores, ¡sentimientos fuertes! Todo está vinculado en el cerebro. Probablemente por eso Proust recordó de un modo tan célebre la casa de su abuela en Illiers con el sabor de una magdalena…
Eduard Punset:
Es verdad.
J. Allan Hobson:
Y yo sigo recordando la casa de mi abuela en Washington por el jabón Lifebuoy. ¡El olor de ese jabón es tan intenso! En su cuarto de baño, tenía una bañera de esas antiguas con patas, recuerdo la lámpara… ¡recuerdo todo el baño! Con sólo oler el jabón Lifebuoy, sé que estoy en la casa de mi abuela. Así que tiene que haber reglas para evocar recuerdos que se activen con los olores, ¡y con los sentimientos! Todo va de la mano, en cierto modo. Pero especialmente los sentimientos, esto es así con los sueños. Los sueños no se asocian con los olores, y eso resulta bastante interesante…
Eduard Punset:
No, ¿verdad?
J. Allan Hobson:
No hay olores ni sabores.
Eduard Punset:
Es verdad…
J. Allan Hobson:
¡No los hay! Tampoco lo entendemos. No creo que sea porque se reprima el sentido del gusto, simplemente es difícil de simular, o algo así. Pero el estudio de los sueños nos brinda una nueva manera de ver las cosas, especialmente cuando observamos ciertos aspectos de la conciencia que se crean con facilidad cuando estamos despiertos, pero no cuando dormimos, y viceversa. Es fascinante. Pero las emociones, claramente, prevalecen en los sueños.
Eduard Punset:
Esto es nuevo, que los sueños estén vinculados a las emociones.
J. Allan Hobson:
Es nuevo en cierto sentido… otra manera de decirlo es que ya no se estudian los sueños.
Eduard Punset:
Es verdad.
J. Allan Hobson:
Y creo que es un error. El público debería entender que la observación de los sueños es tan importante como la observación del cerebro. Por supuesto que no merece la pena hacerse un escáner cerebral en según qué casos, ¡pero puedes analizar tus sueños! Y puedes ser objetivo; sin dejarte engañar por esa…
Eduard Punset:
Interpretación…
J. Allan Hobson:
…interpretación superficial. Eso ha sido un gran impedimento hasta ahora. El problema es que el estudio de los sueños no ha alcanzado un nivel científico, ¡y debería hacerlo!
Eduard Punset:
Fitzgerald, ¿por qué no lo miramos?
Déjame que te robe un par de minutos más, porque quiero preguntarte qué son las pesadillas. A la gente le aterran las pesadillas. Miremos ahora este cuadro de Fuseli, ¿no?
J. Allan Hobson:
En primer lugar, las emociones en los sueños son principalmente negativas.
Eduard Punset:
¿Principalmente negativas?
J. Allan Hobson:
La ansiedad, la ira son en conjunto mucho más frecuentes que el júbilo, que ocurre localmente también, claro, hay sueños buenos, como ya sabes. Pero lo interesante de las pesadillas es esta sensación intensa y opresiva en el pecho… Fuseli representa un íncubo sobre el pecho de la persona que duerme, porque esta figura mitológica siempre se representa así, era una teoría común en Alemania y Suiza. También podemos ver este caballo que significa el poder, el poder aterrador de una pesadilla.
Eduard Punset:
¡Increíble!
J. Allan Hobson:
Pero las pesadillas suceden en el sueño no-REM, y no están asociadas con sueños, normalmente.
Eduard Punset:
¿Ah, no?
J. Allan Hobson:
No.
Eduard Punset:
¡No lo sabía!
J. Allan Hobson:
Normalmente las pesadillas más espantosas (las que son puro terror, con aceleración del pulso, sudores y el sentimiento de que te vas a morir) se producen en el sueño no-REM, y no se asocian con sueños. Claro que se pueden tener también sueños malos, pero la emoción negativa más espeluznante de miedo…
Eduard Punset:
…sucede cuando no sueñas…
J. Allan Hobson:
…no se asocia con los sueños. Es otro punto interesante…
Eduard Punset:
¡Desde luego!
J. Allan Hobson:
El sistema nervioso autónomo se activa, la tensión arterial sube a 180… el pulso se acelera al doble de lo normal, y llegan los sudores… no lo sé,
probablemente los espectadores hayan tenido pesadillas. Yo no tengo pesadillas, tengo sueños malos, pero no pesadillas. ¿Y tú?
Eduard Punset:
Tuve pesadillas en el pasado, pero ahora no, durante los últimos 20 años…
J. Allan Hobson:
Claro. La buena noticia es que se asocian con el sueño no-REM…
Eduard Punset:
Es increíble.
J. Allan Hobson:
Con la fase 4 del sueño no REM, que disminuye a los 30. Así que si alguno de los teleespectadores tiene veinte años y sufre pesadillas, ¡puede esperar que eso mejore con el proceso de envejecimiento! ¡Eso es lo bueno de envejecer!
Eduard Punset:
¿Y cómo sucede?
J. Allan Hobson:
No tengo ni idea; el cerebro evoluciona durante toda nuestra vida.
Eduard Punset:
¡Madre mía!
J. Allan Hobson:
Cambia dinámicamente todo el rato. Y perdemos 50.000 neuronas cada día, por cierto. Pero si lo calculamos en un intervalo de 70 años, ¡no son tantas, de entre 100.000 millones de neuronas!
Eduard Punset:
¡Claro!
J. Allan Hobson:
De modo que no es la pérdida de neuronas lo que nos da problemas… tiene que ser otra cosa, algo que hace que no podamos recordar las cosas, o que tengamos tantos problemas para aprender un nuevo idioma, como lo que me pasa a mí con el italiano…”

miércoles, 25 de julio de 2007

Los mitos de la epilepsia !!!


¿Sabe usted qué hacer frente a una persona que sufre una crisis de epilepsia?

BBC Mundo Ciencia

Un estudio reciente revela que la mayoría de la gente tiene falsas creencias sobre la enfermedad.
Y muchos de estos mitos, dice el estudio llevado a cabo en la Universidad de Londres, son potencialmente peligrosos para el enfermo.

"Hay un desconocimiento sobre lo que ocurre durante una crisis epiléptica y como actuar ante ella", dijo a BBC Ciencia el doctor César Viteri, neurólogo experto en epilepsia de la Clínica Universitaria de Navarra, España.

"Y sobre todo en el tipo de crisis convulsiva, que es la pérdida de conocimiento, la caída y los movimientos bruscos del paciente", agrega.

Desconocimiento

Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Epilepsy and Behavior llevaron a cabo una encuesta con 4.605 personas.
En el estudio, los investigadores preguntaron a estudiantes y personal de la universidad ¿qué ocurre cuando una persona tiene una convulsión y qué harían para ayudarla?
Descubrieron que 67% de los encuestados llamaría a una ambulancia inmediatamente cuando empieza la crisis. Tal como explica el doctor Viteri, esto sólo es necesario cuando alguien sufre más de una crisis o si la persona no recupera la conciencia después de 20 o 30 minutos.

"La gente se asusta y piensa que el paciente está en riesgo de muerte, pero una crisis suele durar unos dos minutos y no da tiempo a que se haga ninguna asistencia urgente", señala el experto.

"Después de una sola crisis el paciente normalmente puede recuperarse y volver a su casa por sí mismo", agrega.

50 millones

La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a 50 millones de personas en el mundo.
La enfermedad puede tener causas genéticas, pero también puede ser ocasionada por traumatismos en el cráneo, meningitis y otras enfermedades.
Las convulsiones epilépticas son causadas por descargas repentinas de actividad eléctrica en el cerebro que evitan que éste se comunique normalmente con el cuerpo.
Cuando una persona tiene convulsiones recurrentes y regulares se le diagnostica epilepsia. El estudio reveló también que más de 30% de los entrevistados pondrían algo en la boca de la persona que sufre las convulsiones para evitar que se muerda la lengua.

"Este es otro gran mito" afirma el doctor Viteri.

"Normalmente el paciente se muerde la lengua cuando hay una contracción muscular muy intensa de la musculatura de la cara, por tanto es muy difícil prevenir la mordedura".

"Y cuando las personas intentan meter algo dentro de la boca generalmente lo único que hacen es lesionar más".

Estas lesiones pueden incluir roturas de dientes, más lesión en la lengua, heridas en los labios, o incluso lesiones en los dedos de la persona que intenta ayudar.
Los objetos en la boca también pueden bloquear las vías respiratorias, lo que es potencialmente peligroso para el paciente.

Tal como señala el doctor Viteri, "lo que se debe hacer es poner la cabeza de lado para que el paciente pueda expulsar la saliva y evitar que se sofoque en las secreciones, y aflojarle el cuello para que pueda respirar cómodamente".
Los expertos también recomiendan retirar todos los objetos que rodean al paciente y asegurarse de que su cabeza está protegida con cojines si éste está en el suelo.

Estereotipos

Otros dos mitos que rodean a la enfermedad son: la incidencia de saliva -o espuma- en la boca y la violencia durante las convulsiones.
De hecho, dicen los expertos, algunas personas pueden tener mucha secreción salivar y otras que no tienen ninguna.

"El cuarto mito y uno de los más perjudiciales para los pacientes -afirma el doctor Viteri- dice que el paciente se vuelve agresivo durante una crisis".

Mucha gente cree que durante una crisis epiléptica la persona se vuelve agresiva y puede llegar a cometer actos violentos.

"Durante la crisis epiléptica el paciente no tiene conciencia y no tiene ningún tipo de agresividad dirigida", afirma el doctor César Viteri.

"Es muy importante deshacernos de este mito de que el paciente epiléptico es alguien violento o que durante la crisis puede provocar agresiones", señala el experto.

Es "muy preocupante" -afirman los expertos- que tanta gente no sepa qué hacer ante una crisis epiléptica, y esto demuestra que la enfermedad sigue siendo un trastorno muy desconocido.

martes, 24 de julio de 2007

Inundaciones: ¿por cambio climático? !!!


Se sabe que el planeta está experimentando patrones extremos en el clima.

BBC Mundo Ciencia

La muestra más reciente son las fuertes lluvias e inundaciones que han causado caos en Inglaterra.
Cientos de miles de personas en el centro y occidente del país se han visto afectadas por inundaciones ocasionadas por un aumento en los niveles de los ríos de más de 6 metros sobre el normal.
Y las predicciones dicen que todavía no hemos visto lo peor.

Pero ¿es éste es el resultado del impacto que la actividad humana está teniendo en el cambio climático?

¿O se trata más bien de las variabilidades naturales del planeta?

En los últimos años, países como Canadá, Rusia y regiones como el norte de Europa se han vuelto más lluviosas.
Y zonas que incluyen India y partes de África se han tornado más secas.
Desde hace décadas los modelos climáticos han sugerido que la actividad humana ha provocado cambios en la distribución de las precipitaciones de lluvia y nieve en el mundo.
Pero tal como señala la doctora Stella Carballo, investigadora del Instituto de Clima y Agua en Argentina, éstos patrones extremos no son nuevos.
Esta, dice, es una fase climática que está repitiendo otras fases ya vividas en el pasado.

Modelos

"En Argentina también hemos tenido un patrón de inundaciones en los últimos años que hubiera podido pensarse que obedecía a una tendencia motivada por el cambio climático", afirma la experta. "Pero analizando los registros, vimos que ya de 1860 a 1930 tuvimos en este país el mismo tipo de inundaciones y de actividad de lluvias muy fuertes".

"Y estas derivaron en idénticas inundaciones a las que hemos vivido en los últimos 30 años", señala.

Tal como señala la investigadora, a ese período de grandes lluvias siguió un período de grandes sequías en el país.

"Es por eso -afirma -que pensamos que hay una fuerte incidencia de variabilidad natural en estos cambios en el patrón de lluvias".

Los modelos climáticos computacionales predicen en general que ciertas regiones del Hemisferio Norte, como el Reino Unido, serán más lluviosas en invierno y más secas en verano.
La tendencia, entonces, sería ver veranos más secos, y no lo que se está viendo en la actual temporada lluviosa del verano en Inglaterra.

"En Inglaterra se está viendo lo contrario de lo que dicen los modelos climáticos, y en Argentina también estamos viendo lo contrario", señala Stella Carballo.

"Lo que los modelos decían de Argentina era que los inviernos iban a ser más cálidos, y sin embargo estamos viviendo uno de los inviernos más fríos de los últimos cien años", agrega.

"Por eso creo que esto se encuadra dentro de las variabilidades naturales".

Variabilidades

Tal como explica la experta, hay una serie de factores que se interrelacionan para determinar estas variabilidades.
Por ejemplo, la actividad del sol que puede ser mayor o menor, o los cambios en los océanos que tienen distintos patrones."Estos son los patrones anuales como El Niño y La Niña que pueden producir variabilidades muy fuertes en temperatura y lluvia de un año al otro", señala la investigadora.
Y esto, dice, puede deberse simplemente a que cambiaron las condiciones en el océano.

"Pero hay otros factores en el océano, como la presión y temperatura, que tienen factores de recurrencia de 20 o 30 años".

"Y está también la cinta transportadora que transfiere la salinidad entre los océanos que tiene un ciclo completo cada 100 años".

De esta forma, explica la investigadora, cada región del mundo sufre variabilidades distintas que se conjugan para hacer que un año determinado el clima tenga un patrón distinto.

"Por supuesto -dice la investigadora- no debemos descuidar la actividad del hombre que está causando contaminación y emisiones que producen efectos nocivos en el medio ambiente".

"Pero aquí estamos hablando del clima y creo que la principal participación es natural", concluye la experta.

lunes, 23 de julio de 2007

¿Por qué somos bípedos? !!!


¿Se imagina que el ser humano no hubiera evolucionado y siguiéramos caminando con cuatro patas?

BBC Mundo Ciencia

Afortunadamente, nuestros antepasados se dieron cuenta muy pronto de que la mejor forma de ahorrar energía era caminar con dos piernas.
Así se dio el origen del bipedismo según una nueva investigación llevada a cabo por varias universidades en Estados Unidos.
El bipedismo, dice el estudio que se publica en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS, en sus siglas en inglés), es el punto más claro de divergencia entre los seres humanos y los monos.
Éste, dicen los científicos, es la característica definitoria de nuestros antepasados.
Y caminamos erguidos porque así gastamos menos energía, en términos de los movimientos que se requieren para obtener comida.

"Esta teoría es bastante lógica", dijo a BBC Ciencia Salvador Moyá-Solá, director del Instituto Catalán de Paleontología.
"Porque el ahorro energético es uno de los factores determinantes en todo proceso de la evolución".

Según el experto, "la energía es un elemento básico, pero es difícil de conseguir y es limitada en la naturaleza".

"Por lo tanto, todas aquellas adaptaciones que permitan reducir el coste energético de cualquier actividad da una ventaja selectiva muy importante a las especies que lo consiguen", agrega

Evidencia

La explicación de porqué los humanos pasamos de cuadrúpedos a bípedos ha sido uno de los asuntos más contenciosos en la historia de la evolución.
En el pasado ya se había planteado la teoría de que el caminar erguido conllevaba una reducción en el gasto de energía, lo cual habría dado muchas ventajas evolutivas al ser humano.
Pero aunque esta teoría se ha debatido durante décadas, hasta ahora no había suficientes datos que la apoyaran.
Los investigadores de las universidades de Arizona, California Davis, y Washington, recogieron datos metabólicos, cinemáticos y cinéticos de cinco chimpancés y cuatro humanos adultos mientras caminaban en una máquina para hacer ejercicio.
Durante el estudio se entrenó a los chimpancés para que caminaran tanto en cuatro patas como bípedamente sobre la máquina.
Los resultados revelaron que, en el mismo recorrido, los humanos al caminar erguidos sólo gastaban un 25% de la energía que los chimpancés utilizaban para caminar sobre cuatro patas.

Anatomía

El estudio logró vincular el gasto energético a la anatomía del sujeto estudiado.
Y demuestra porqué ciertos individuos son capaces de caminar erguidos con más eficiencia energética que otros.
"El modelo biomecánico -dicen los científicos- revela que se utiliza más energía con pasos más cortos o con masa muscular más activa".
De hecho, agregan, el chimpancé que tenía la zancada más larga resultó ser el más eficiente cuando caminaba erguido.
Tal como señala Salvador Moyá-Solá "no debemos olvidar también todo el complejo de la locomoción bípeda, que incluye tanto pies como manos".
La locomoción bípeda, explica el investigador, libera a las manos y las convierte en elementos de manipulación y recolección extraordinarios lo que contribuye también al ahorro energético.

"Sin duda el bipedismo es un primer paso importante en la convergencia hacia la línea humana" afirma Salvador Moyá-Solá.
"Pero hay algo intermedio que es todavía más importante, y es el incremento del cerebro".

"Allí es donde realmente reside la cuestión del origen humano", afirma el investigador

miércoles, 18 de julio de 2007

El gran mito de la "vitamina C" !!!


La recomendación de tomar mucho jugo de naranja o vitamina C para prevenir un resfriado, es falsa.

BBC Mundo Ciencia

Ésa es la conclusión de una investigación internacional llevada a cabo con 11.350 personas.
Los científicos de la Universidad Nacional Australiana y la Universidad de Helsinki, revisaron más de 30 estudios sobre los efectos de una dosis diaria de vitamina C.
Descubrieron que para la mayoría de la gente, tomar dosis de vitamina C diariamente tiene tan pocos efectos, que no vale la pena ni el esfuerzo ni el gasto que ésta requiere.

"No me sorprenden estos resultados" dijo a BBC Ciencia el doctor Amadeo Esposto, jefe de Infectología del Hospital San Martín, de La Plata, en Argentina.

"Los estudios controlados que se han hecho sobre vitamina C y prevención de catarros y resfriados en su mayoría han sido negativos", afirma el experto.

Nulos

El estudio mostró que una dosis de al menos 200mg diarios tiene muy pocos efectos para reducir la duración o gravedad de los resfriados.
Los resultados revelan que esta dosis puede reducir la duración de una gripe en 8% en adultos y 13,6% en niños.
Pero como la mayoría de la gente padece solamente dos o tres resfriados cada año, estos beneficios son casi nulos.
Sin embargo, la gente que queda expuesta a periodos de gran estrés, como los corredores de maratones, sí podrían reducir a la mitad el riesgo de sufrir un resfriado si toman la dosis diaria de vitamina.
"El ácido ascórbico (vitamina C) es un antioxidante" afirma el doctor Esposto.

"Cuando las células se ven sometidas a condiciones de falta de oxigenación, especialmente con ejercicios físicos que necesitan mucho oxígeno, las sustancias antioxidantes podrían tener efectos beneficiosos".

Los autores afirman que "no tiene sentido tomar vitamina C 365 días al año para reducir las posibilidades de contagiarse de gripe".
Sin embargo, afirman que ésta sí podría justificarse en las personas que están expuestas a gripes o estrés físico severos, en los que las dosis de vitamina C sí podrían reducir a la mitad el riesgo de sufrir una gripe.

"Recientemente fue publicado un trabajo que demuestra 'tentativamente' que el ácido ascórbico podría tener utilidad en alguna variante de la influenza, como la aviaria", señala el doctor Esposto.

"Pero estos son estudios muy preliminares y se necesitarán más investigaciones para confirmar los resultados", agrega.

Mitos

En la década de los 70, varios científicos destacados recomendaban a la gente tomar 1.000mg de vitamina C diariamente para protegerse contra los resfriados.
Pero desde entonces, los efectos que tiene esta vitamina en la enfermedad han sido muy controvertidos.

"Durante años se ha propuesto tanto a la vitamina C como a la A como protectores epiteliales, pero hasta ahora no existe una documentación con suficientes bases científicas que lo demuestre", señala el doctor Esposto.

Actualmente, la recomendación estándar es tomar una dosis diaria de 60mg de vitamina C, y algunos nutricionistas afirman que la cantidad óptima es 200mg cada día.
Pero los expertos señalan que la gente puede obtener fácilmente esta cantidad comiendo cinco porciones de frutas y verduras cada día.
Además, dicen, no es bueno consumir demasiada vitamina C ya que el organismo no es capaz de absorberla.
¿Existe entonces algún remedio para prevenir el resfriado?

"Contra el resfriado común, no" afirma el doctor Amadeo Esposto.

"El resfriado común es causado por múltiples virus que no producen anticuerpos o defensas contra otros virus y para los cuales no hay tratamiento efectivo", señala el experto.

La vacuna antigripal, explica, sólo protege contra el virus de la gripe.

"La mejor prevención -concluye el experto- sigue siendo las buenas condiciones higiénico-dietéticas, no exponerse a los grandes fríos y evitar las aglomeraciones en lugares cerrados en época invernal".

martes, 17 de julio de 2007

Piel artificial que "cura" heridas !!!


Investigadores británicos desarrollan un prototipo de piel artificial que puede usarse para curar heridas.

BBC Mundo Ciencia

La investigación, que aparece publicada en la revista Medicina Regenerativa, fue llevada a cabo por la compañía Intercytex, en Inglaterra.
Según los científicos, la piel ha demostrado "resultados prometedores" en los estudios preliminares.
Actualmente la mejor forma de tratar quemaduras graves o heridas profundas es tomar parte de la piel del paciente e injertarla en la zona dañada.
Pero los expertos afirman que esto no es ideal, debido a que puede ser muy doloroso para el paciente y el proceso crea además otra herida en el cuerpo.
Aunque ya ha habido intentos en el pasado de desarrollar una forma de piel artificial, hasta ahora han fracasado debido a que estos tejidos no logran integrarse totalmente con la piel herida.

"Todavía no hay una piel artificial que pueda reemplazar en forma definitiva a la piel perdida", dijo a BBC Ciencia el doctor Guillermo Siemienzuck, de la Federación Iberoamericana de Cirugía Plástica y Reconstructiva.
"Es por eso que cualquier avance en este campo es importantísimo" afirma el experto.

Matriz

Tal como explica Guillermo Siemienzuck "cuando el ser humano pierde piel debido a una quemadura o herida profunda, no es capaz de volver a fabricar esa piel".

"Es por eso que se ha intentado buscar un sustituto artificial que reemplace esa piel perdida en forma definitiva", señala el médico.

Estos intentos consisten en cultivos de una capa superficial de células de la piel del paciente.
La piel creada por Intercytex, llamada ICX-SKN, está formada de una matriz producida por las mismas células de la piel -las células de fibroblasto humano- que son responsables de la formación del colágeno en la piel.
Los fibroblastos tejen una estructura de colágeno que es similar a la que se encuentra en la piel y que comparte muchos de sus atributos.
Es, dicen los investigadores, un proceso que replica con eficacia la forma como el organismo es capaz de formar nueva piel.
Según los científicos, el colágeno hace a la matriz más estable y por eso es mucho más capaz de soportar cambios que toman lugar durante el proceso de sanación.
Los científicos de Intercytex afirman que el nuevo tejido artificial logró incorporarse mucho mejor al tejido real que cualquiera de los otros sustitutos que se han probado en el pasado.
Los investigadores esperan que en el futuro la piel artificial, pueda ser una alternativa para los injertos de piel que se usan actualmente.

"Actualmente tenemos grandes conflictos con los quemados graves", señala el doctor Siemienzuck.

"El paciente muere por haber perdido una gran superficie de piel, por donde pierde líquidos y está abierta a una cantidad de infección", agrega.

En esos casos es necesario encontrar un material disponible para cubrir rápidamente la pérdida y lo ideal es que sea del propio paciente para evitar el rechazo.
"Por eso nos parece sumamente importante que se estén investigando estos materiales" dice el experto.

Rapidez

En el estudio, se extirpó a seis voluntarios sanos una muestra de piel del antebrazo y se les reemplazó con un injerto de piel artificial.
Según los investigadores, después de 28 días, los análisis demostraron que en todos los voluntarios, el injerto se había revascularizado rápidamente y se había cubierto con las propias células del paciente.
Esto, afirman los expertos, resultó en un injerto totalmente integrado que había cerrado y sanado la zona de la herida.
Los científicos de Intercytex dicen haberse sorprendido por la rapidez con la que las heridas sanaron.
Si se logran obtener los mismos resultados en pruebas más amplias, la piel artificial, dicen los expertos, podría revolucionar la forma como se trata las heridas y quemaduras en el futuro.
La clave, dicen los investigadores, es que la piel artificial se comporta de la misma forma que la propia piel del paciente.
Lo cual produce mucho menos reacciones que otros materiales que se usan actualmente.
Los expertos advierten sin embargo, que es relativamente sencillo sanar una herida pequeña y creada quirúrgicamente.
La verdadera prueba, dicen, será cuando se aplique esta técnica en pacientes reales con quemaduras reales.

lunes, 16 de julio de 2007

Contra la obesidad, más fruta !!!


La Comisión Europea piensa combatir el creciente problema de la obesidad promoviendo el consumo de frutas y verduras entre los menores de edad.

Inder Bugarin
Bruselas

Para ello, espera suministrar gratuitamente en las escuelas manzanas, naranjas, peras, entre otros frutos.
El plan diseñado por la comisionada Europea de Agricultura, Mariann Fischer, está inspirado en el actual programa de suministro gratuito de leche en las escuelas a escala comunitaria.
Consistiría en recolectar del mercado europeo los excedentes y repartirlos gratuitamente en los colegios de los 27 países de la Unión Europea.
Fischer debe aún presentar un informe sobre la aplicación práctica del programa y las posibles repercusiones que tendría en el mercado, pero su equipo de trabajo confía en que el mismo se iniciará a más tardar en el 2010 con un presupuesto de 100 millones de euros (US$138 millones).

Consumo bajo

"Ciertamente contribuirá a aumentar el consumo de frutas y verduras, lo que es muy importante, porque muchos estudios muestran que su consumo es muy bajo en Europa, y también entre los niños", dijo Kees de Winter, jefe de la unidad de asuntos alimenticios de la Organización Europa de Consumidores (BEUC).

"Así que es una medida positiva, pero sola no resolverá el problema alimenticio", aclaró.

El experto aconseja acompañar el programa con una campaña destinada a sensibilizar a niños y adultos para que consuman alimentos saludables.
No hay que olvidar que en países como el Reino Unido se han dado casos en que las escuelas quieren promover alimentos ricos en nutrientes y los padres simplemente no están de acuerdo.
Además considera indispensable la prohibición de los anuncios de la industria de alimentos destinados a los niños menores de 11 años, así como un mayor control de los programas infantiles de televisión.

"No es justo que responsabilicen a la industria alimenticia del problema de la obesidad", declaró Sabine Nafziger, directora del comité de dieta y nutrición de la Confederación Europea de Industrias de Alimentación y Bebidas.

"Ciertamente los alimentos influyen, pero hay también un problema cultural, socioeconómico y de movilidad, por lo que sólo trabajando conjuntamente resolveremos este serio desafío", indicó.

Alarman kilos de más

El plan de la Comisión Europea está inspirado en un fenómeno que está alcanzando niveles alarmantes.
Las cifras no mienten: en la UE hay 21 millones de niños con sobrepeso y 3 millones clasificados como obesos, mientras que entre el 20% y 30% de los adultos son propensos a "engordar drásticamente".
Pero eso no es todo, el número de niños que anualmente pasa a la lista de los robustos aumenta a un ritmo de 400.000 por año.
La Comisión está convencida de que una de las causas es el poco consumo de vegetales entre la población.
La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo promedio diario de 400 gramos de frutas y verduras.
En la actualidad, sólo Italia y Grecia alcanzan el nivel internacional recomendado, mientras que otros, como Reino Unido y Austria, el consumo apenas llega a los 200 gramos.

domingo, 15 de julio de 2007

El río Amazonas es "el más grande" !!!


El Amazonas supera al Nilo como el río más grande del mundo, aseguran científicos.

BBC Mundo

El Amazonas -que cruza Perú, Colombia y Brasil- es reconocido como el río más caudaloso del mundo pero generalmente se le considera que ocupa el segundo puesto en longitud total frente al río Nilo en Egipto.
Científicos en Brasil hicieron el anuncio luego de realizar una expedición a Perú donde se habría ubicado un nuevo punto de nacimiento del río Amazonas que estaría más hacia el sur.
El nuevo hallazgo coloca al río Amazonas como el más largo del mundo con 6.800 kilómetros, comparados con los 6.695 kilómetros del río Nilo.

En las montañas

La longitud exacta de un río no es fácil de calcular y depende de la identificación correcta de su nacimiento y desembocadura.
Los científicos dicen haber encontrado un nuevo nacimiento del río Amazonas en el sur de Perú y no en el norte de ese país como se había creído por años.
Aunque la ubicación exacta del nacimiento del río aún debe ser confirmada, científicos señalan que el hallazgo convertiría al Amazonas en el río más largo del mundo.
El director científico del Instituto de Geografía y Estadísticas de Brasil, Guido Gelli, anunció en el canal brasileño TV Globo que ya se puede considerar como un hecho que el Amazonas es el río más grande del mundo.
Según los expertos, el río Amazonas nace en el nevado Mismi, en la región de Arequipa en los Andes peruanos.
Investigadores viajaron al lugar por 14 días, y soportaron bajas temperaturas para determinar el nacimiento del río a una altitud de 5.000 metros.
Desde hace algunos años ha habido un debate académico sobre cuál es el río más grande del mundo, así que quizás otros científicos decidan desafiar estos nuevos resultados

viernes, 13 de julio de 2007

Londres se hunde, lentamente !!!


Londres y el estuario del río Támesis se hunden entre uno y dos milímetros anualmente, según un nuevo estudio de la Agencia Medioambiental del gobierno del Reino Unido.

BBC

La evaluación se basa en mediciones de indicadores de mareas, la fuerza de gravedad, el Sistema de Posicionamiento Global y otros cálculos satelitales.
Como las aguas suben aproximadamente un milímetro cada año en la región, el efecto combinado es de dos a tres milímetros de crecimiento anual del nivel del mar. La información es esencial para la planificación de las defensas marinas ante la elevación del nivel del mar como resultado del calentamiento global.
El estudio es de particular importancia porque se estima que la población en la región del estuario del Támesis crecerá significativamente en los próximos años debido a las construcciones relacionadas con los Juegos Olímpicos de 2012.

Sistema de defensa

El sistema de defensa contra las mareas, de aproximadamente 300 kilómetros de longitud, incluye muros de contención, barreras y compuertas, que en algún momento se tendrán que adaptar o trasladar para hacer un mejor uso de los llanos inundables naturales. Un desafío es que el diseño, la ubicación y la construcción de nuevos edificios en esos llanos tomen en cuenta los riesgos crecientes de inundaciones.
Los ingenieros a cargo del sistema deberán determinar dónde se pueden hace mejoras y en qué escala.

"El control del estuario nos permitirá entender mejor la posible trayectoria en términos de riesgos", le dijo a la BBC Owen Tarrant, de la Agencia Medioambiental.

"La forma en que evolucionen esos riesgos a lo largo del siglo no sólo afectará el plazo de la implementación de las opciones, sino también la determinación de las opciones preferidas", añadió.

jueves, 12 de julio de 2007

El secreto de la tela de araña !!!


Durante mucho tiempo los científicos han estado intentando descubrir las cualidades de la seda con que las arañas tejen sus telas

BBC Mundo Ciencia

Ahora, un grupo de biólogos en Estados Unidos afirman que dieron con el secreto de la composición genética de este material.
Se trata de la "receta" de la seda que la viuda negra, una de las más resistentes del mundo arácnido, utiliza para tejer su telaraña.
Según los investigadores, que dieron a conocer el estudio en la revista Plos One, de la Biblioteca Pública de Ciencias de Estados Unidos, el hallazgo podrá conducir a una variedad de nuevos materiales para usos médicos, industriales y militares.

Sedas

Los investigadores de la Universidad de California en Riverside identificaron los genes y determinaron las secuencias de ADN de dos proteínas clave de la llamada seda "Dragline" de la viuda negra.
"Para hacer sus redes las arañas producen hasta siete tipos distintos de seda" dijo a la BBC la doctora Nadie Ayoub, quien dirigió la investigación en el Departamento de Biología de esa universidad.

"Y la telaraña de la viuda negra está hecha principalmente de un tipo de seda, llamada "Dragline".

La Viuda Negra utiliza su seda Dragline como base estructural de su telaraña y para apoyar el peso de su cuerpo cuando se mueve por la tela.
Este tipo de seda es conocida por sus extraordinarias propiedades de fuerza y flexibilidad excepcional.
Es una combinación que permite a la seda absorber enormes cantidades de energía.
Es por eso que la estructura y formación de estas "extraordinarias propiedades mecánicas" han sido durante mucho tiempo de enorme interés para los científicos.
Tal como explica la doctora Ayoub, "logramos identificar los genes que codifican a las dos proteínas clave de esta seda, llamados MaSp1 y MaSp2".
"Y pudimos determinar la secuencia completa del ADN de estos genes.

Spiderman

Según los científicos, actualmente no hay productos en el mercado basados en las propiedades de la seda Dragline.

"Todavía no existe nada que sea de tan alta calidad y a la vez tan natural como esta seda -afirman- pero con la receta genética que descubrimos creemos que nos hemos acercado a ese objetivo".

Y agregan que con la nueva información genética será posible producir sintéticamente las proteínas de la seda y crear fibras que tengan las mismas propiedades asombrosas de la tela de la viuda negra.
Cuando las arañas fabrican su seda Dragline, las glándulas del arácnido segregan una sustancias pegajosa y espesa formada de las proteínas que necesita para el material.
Ese material es transportado hacia la hilera -los apéndices que tienen las arañas cerca del ano cuya función es dar soporte a las glándulas productoras de la seda- por medio de un conducto donde las proteínas interactúan para formar las hebras de seda.

"Todavía falta algún tiempo para que logremos producir esta seda artificial" afirma la profesora Ayoub.
"Pero con el conocimiento que tenemos ahora ya podemos intentar imitar a la naturaleza".

Según la doctora Ayoub entre las aplicaciones que podrían tener las sedas de araña artificiales están las micro suturas quirúrgicas, cuerdas especiales, ropa blindada extremadamente ligera.
Y para los más aventureros, algún día quizás podrán contar con sus propias redes para atrapar malhechores, detener autos o colgarse de edificios como lo hace Spiderman.

Primavera ártica "se adelanta" !!!


La primavera en el Ártico está llegando con "semanas de anticipación" a lo que ocurría hace una década, indicó un equipo de investigadores daneses.

BBC Mundo Ciencia

En promedio, el hielo en el noreste de Groenlandia está derritiéndose 14,6 días antes que a mediados de la década de 1990.
Eso también adelanta la fecha de florecimiento de las plantas y otros fenómenos naturales.
El equipo advirtió que los cambios observados podrían alterar los ecosistemas de la región así como la cadena alimenticia, afectando la supervivencia a largo plazo de algunas especies.
Los resultados fueron publicados en la revista académica Current Biology.
Los científicos observaron cómo el clima cambiante afectó el comportamiento de varias especies en Zackenberg, en el norte de Groenlandia, entre 1996 y 2005.
Sorprendente
Las observaciones de 21 especies, seis plantas, 12 artrópodos y tres pájaros, revelaron que los organismos habían adelantado su florecimiento, la puesta de huevos y otros procesos, de acuerdo con el derretimiento del hielo.
"Nos sorprendió que esas tendencias fueran tan fuertes teniendo en cuenta que el verano completo es muy corto en el Alto Ártico, apenas tres meses entre el derretimiento y el congelamiento", dijo el coautor, Toke Hoye, de la Universidad de Aarhus.
Hoye sugiere que el calentamiento en la región, que estaba ocurriendo al doble del ritmo del promedio global, podría afectar la futura estabilidad del ecosistema regional.
Hoye aceptó que el periodo del estudio, de diez años, podría ser considerado demasiado corto por algunos.
Pero añadió que se había observado cambios en el comportamiento de un gran número de especies, y que los resultados fueron considerados por evaluadores externos, quienes quedaron satisfechos con ellos.

Comportamiento ENSO.....!!!

EL NIÑO/OSCILACION DEL SUR (ENSO)
DISCUSION DE DIAGNOSTICO


CENTRO DE PREDICCION CLIMATICA/NCEP
12 de julio 2007

Resumen: Se espera que las condiciones ENSO-neutrales continúen durante los próximos 2 meses, con condiciones ENSO-neutral o condiciones de La-Niña igualmente probables después de eso.

Condiciones ENSO-neutrales en el Pacífico Tropical permanecieron durante junio 2007, con anomalías de TSM que están cerca del promedio o un poco debajo de lo promedio extendiéndose desde la línea de cambio de fecha a la costa oeste de Sudamérica. Las desviaciones más recientes de TSM en las regiones Niño están -1.1°C en Niño 1+2, -0.6°C en Niño 3, -0.3°C en Niño 3.4, y +0.1°C en Niño 4.
La evolución hacia las condiciones de La-Niña se retardó durante el junio de 2007. El contenido de calor de las capas superiores (promedio de anomalías de temperaturas en los 300m superiores) del Pacífico central y este-central ecuatorial permanecieron por debajo de lo promedio, pero las anomalías eran menos negativa consecuente a las temperaturas crecientes en la profundidad de la termoclina. Vientos del este más fuertes de lo promedio en bajo nivel permanecieron sobre el Pacífico oeste-central ecuatorial, con la convección suprimida a través del Pacífico ecuatorial y ligeramente aumentada sobre partes de Indonesia y del norte de Australia.

La mayoría de los modelos de pronósticos, indican anomalías de TSM bajas de lo promedio en la región Niño 3.4 (5°N-5°S, 120°-170°W) durante el resto del año. La mayoría de los modelos de pronósticos estadísticos indican una continuación de condiciones ENSO-neutrales en los meses del verano, con varios modelos estadísticos pronosticando débil condiciones de La-Niña durante el otoño o el invierno. En cambio, la mayoría de los modelos dinámicos, especialmente el Sistema de Pronóstico del Clima (CFS) de NCEP, continúa prediciendo una transición a condiciones La Niña dentro de los próximos 3 meses. Sin embargo, varios de los modelos dinámicos han predicho enfriamiento más intenso y más rápido que lo que realmente ha ocurrido. Dado la variación tan grande en los modelos de pronóstico del ENSO, junto con la disminución más lenta que lo prevista de la SST en los últimos meses, es razonable contar con una evolución más lenta hacia las condiciones de La-Nina o la continuación de condiciones ENSO-neutrales.

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la NOAA y las instituciones que patrocina. Actualizaciones semanales de las condiciones oceánicas y atmosféricas están disponibles en la página Web del Centro de Predicción Climática en: (Condiciones_actuales_de_El_Niño/La_Niña_y_Discusión_de_Expertos). Los pronósticos de la evolución de El Niño/La Niña se actualizan mensualmente en la sección Foro_de_Pronóstico del Boletín de Diagnóstico Climático del CPC. La próxima Discusión de Diagnóstico ENSO está programada para el 9 de agosto 2007. Para recibir una notificación en e-mail cuando las Discusiones de Diagnóstico mensuales ENSO esten publicadas, por favor envíe un mensaje en e-mail a: ncep.list.enso-update@noaa.gov.

Centro de Predicción del Clima
Centros Nacionales de Predicción Ambiental
NOAA / Servicio Nacional del Tiempo
Camp Springs, MD 20746-4304

miércoles, 11 de julio de 2007

El Sol "no tiene la culpa" !!!


Los cambios en la intensidad de los rayos solares no son la causa del calentamiento global, concluye un nuevo estudio científico.

NASA News.

La investigación sostiene que durante los últimos 20 años la potencia de las emisiones solares ha declinado y, sin embargo, las temperaturas se han mantenido en ascenso en el planeta.
Igualmente establece que las temperaturas de hoy en día no están determinadas, como se creía, por el efecto del Sol en los rayos cósmicos (partículas que tienen una energía elevada debido a su gran velocidad).
En un artículo publicado en la revista Proceedings, de la británica Royal Society, los autores del estudio agregan que los rayos cósmicos pudieron haber repercutido en clima terrestre en el pasado, pero no el actual cambio climático.

"Esto debe resolver el debate sobre el tema", dijo Mike Lockwood, del Laboratorio británico Rutherford-Appleton, quien trabajó en la investigación junto con Claus Froehlich, del Centro Mundial de Radiación, en Suiza.

El doctor Lockwood inició el estudio en respuesta a un documental emitido por la televisión británica a principios de año en el que se desarrollaba la tesis de los rayos cósmicos como causa del calentamiento global.

"Todos los gráficos que ellos mostraron llegaban hasta 1980, y yo supe la razón: porque a partir de ahí las cosas empezaban a cambiar", declaró Lockwood a BBC Ciencia.

"No puedes sencillamente ignorar la información que no te conviene", agregó.

Emisiones y rayos

Las investigaciones de Lockwood y Froehlich se basaron en el análisis de las emisiones solares y la intensidad de los rayos cósmicos durante los últimos 30 a 40 años.
Los expertos compararon esa información con los gráficos de la temperatura promedio de la superficie de la Tierra, que se ha elevado cerca de un 0,4 grados centígrados en ese período.

El Sol suele experimentar variaciones en ciclos de once años entre períodos de actividad alta y baja.
Durante la mayor parte del siglo XX se observó un pequeño pero constante incremento en la potencia de las emisiones solares; sin embargo, alrededor de 1985 esa tendencia se revirtió.

"Esto muestra que el calentamiento en los últimos 20 a 40 años no puede atribuirse a la actividad solar", concluyó Piers Forster, de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido y uno de los participantes en el Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

El informe emitido en febrero pasado por ese panel fue objeto de algunos críticas por no tomar en cuenta la hipótesis de los rayos cósmicos en el fenómeno del calentamiento global.

lunes, 9 de julio de 2007

Para salvar al planeta? !!!


La música fue buena, lástima de las toneladas de gases contaminantes que se emitieron durante Live Earth, dicen los expertos.

BBC Mundo Ciencia

Los organizadores prometieron que el evento para hacer conciencia sobre la problemática del cambio climático sería el más "verde" de la historia.
Se vendió comida orgánica y alimentos provenientes del "Fairtrade", el sistema de comercio justo, todo servido en empaquetados biodegradables.
Pero estas medidas fueron minúsculas, comparadas con las emisiones de gases de efecto invernadero que se despidieron durante el evento global.
Se calcula que los 150 actos musicales presentados a una audiencia de 2.000 millones en todo el mundo, dejaron más huellas de carbono que las que emiten en un año 3.000 habitantes del Reino Unido.

Estilo de vida

Una huella de carbono es el impacto que las actividades humanas tienen en el medio ambiente.
Se calculan en términos de las emisiones de gases de efecto invernadero que producen y se miden en unidades de dióxido de carbono.
Según John Buckley, editor de la página de internet carbonfootprint.com, que se dedica a ayudar a las empresas a reducir sus emisiones contaminantes, este evento global generó al menos 31.500 toneladas de carbono.
Esto incluye el transporte de todos los artistas que se presentaron en los conciertos -muchos de los cuales utilizaron jets privados para llegar hasta allí- además del transporte de los espectadores y el consumo de energía que se utilizó en el evento monumental.

"Utilizamos las medidas estándares que establece el gobierno británico" dijo John Buckley a la BBC.

"Con éstas se convierten las emisiones de cada kilómetro de viaje en un cierto tipo de vehículo, en kilogramos de dióxido de carbono" agrega.

Los críticos dicen que muchas de estas bandas proclaman por un lado la emergencia del cambio climático y por otro viven quemando toneladas de dióxido de carbono con sus múltiples viajes aéreos trasatlánticos.
Según los científicos uno de los mayores responsables de emisiones de gases contaminantes es la industria del transporte, principalmente la aviación.
Y si realmente queremos hacer algo por el planeta -dicen- una de las prioridades será reducir drásticamente nuestros vuelos en avión.
Es por eso -afirman los críticos- que es "hipócrita" que algunas celebridades viajen en avión alrededor del mundo en giras para promover el mensaje de la reducción de emisiones contaminantes.

"Seamos honestos -dijo a la BBC George Marshall, de la Red de Información del Clima- que algunas de las personas más ricas del mundo nos digan "Oye, necesitas reducir tu contaminación", es absurdo".

Modelos

Los organizadores, sin embargo, afirman que el objetivo es precisamente ése, crear conciencia entre el público para hacer algo.

"Esa es la magia de Live Earth -dijo a la BBC John Rego, director de medio ambiente de Live Earth- comprometer a la gente con la problemática del cambio climático y motivarla a hacer algo al respecto".

Al parecer, uno de esos modelos a seguir es Madonna, quien cerró el cocncierto con su característico entusiasmo y cuyo estilo de vida ha sido muy vapuleado por los conservacionistas.
Ya antes de anunciar que se presentaría en Live Earth era muy criticada por su forma de vida poco ecológica.
Sus críticos la acusan de tener una de las mayores huellas de carbono individuales del planeta.
Por ejemplo, dicen, regularmente viaja en jet privado para transportarse entre sus hogares de Estados Unidos e Inglaterra.

Según el periódico The Independent, el año pasado, la gira mundial de Madonna, "Confesiones", generó 440 toneladas de emisiones de dióxido de carbono.

John Rego, afirma que "el propósito de Live Earth no es lo que unos u otros han hecho en el pasado, sino lo que vamos a hacer a partir de este día".

A juzgar por los miles de vasos y envoltorios de plástico que quedaron en el suelo del estadio de Wembley -a pesar de los pedidos de los organizadores para reciclarlos- todavía falta mucho por hacer.
"Porque están escuchando a quienes realmente quieren escuchar, no a los políticos, ni periodistas, ni científicos, sino a sus ídolos y modelos a seguir", agrega.

Exuberante pasado de Groenlandia !!!


Una vez, hace tiempo, ejércitos de insectos pululaban en los exuberantes bosques de una región de Groenlandia que ahora está cubierta por más de 2.000 metros de hielo.

Revista Science

Muestras de ADN extraídas de núcleos de hielo sugieren que polillas y mariposas vivieron en bosques de pinos de la zona hace 450.000 años, aunque bien puede haber antecedentes de hace 800.000 años.
Un equipo de científicos que publicó sus conclusiones en la revista Science asegura que los especímenes conseguidos pueden representar las muestras más antiguas de ADN en la historia.
Los núcleos de hielo también sugieren que la capa que cubre la zona es más resistente al calor de lo que se pensaba, según los científicos.

"Lo que descubrimos fue que esta parte del mundo era significativamente más cálida de lo que se creía", declaró el profesor Martin Sharp, de la universidad canadiense de Alberta y co-autor del estudio.

Heladera

Se pensaba que el sur de Groenlandia estuvo cubierto por antiguos bosques boreales durante un período interglaciar, durante el cual se registró un aumento en las temperaturas globales.
En esa época las temperaturas podrían haber llegado a 10 grados centígrados en verano y a 17 grados bajo cero en invierno.
Cuando las temperaturas volvieron a descender hace 450.000 años, los bosques y sus habitantes quedaron cubiertos por el hielo y se congelaron.
Hay estudios que sugieren que aun durante el último interglaciar (hace entre 116.000 y 130.000 años), cuando las temperaturas habrían sido 5 grados centígrados más calientes que ahora, el hielo perseveró y mantuvo las delicadas muestras sepultadas y libres de contaminación y descomposición.
Se calcula que en ese tiempo la capa de hielo tenía entre 1.000 y 1.500 metros de profundidad.

"Si nuestros datos son correctos, eso significa que la capa de hielo del sur de Groenlandia es más estable de lo se pensaba", señaló el profesor Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhage y otro de los autores del estudio.

"Esto puede tener implicaciones en la forma en que las capas de hielo responden al calentamiento global", agregó el académico.

Investigaciones de científicos australianos sugieren que un incremento de 3 grados centígrados en la temperatura global sería suficiente para que la capa de hielo de Groenlandia comience a derretirse.
Una investigación de la agencia espacial estadunidense NASA sugirió en 2006 que la tasa de licuefacción de la capa de hielo se ha triplicado desde 2004.
En febrero del año pasado, los investigadores descubrieron que los glaciares de Groenlandia se estaban moviendo más rápidamente que antes, lo que significa que más hielo estaba cayendo al mar.
En 1996, la capa de Groenlandia perdía alrededor de 100 kilómetros cúbicos de hielo al año. En 2005, la pérdida ya ascendía a 220 kilómetros cúbicos.
Si se derritiera la capa de hielo, el nivel del mar en el planeta subiría unos 7 metros, pero al parecer algunas regiones se están derritiendo mientras que otras son cada vez más gruesas.

Vida vegetal

Los nuevos resultados se obtuvieron de la base de los núcleos de hielo ricos en sedimento.
El núcleo Dye-3, de 2 kilómetros de profundidad, se perforó en el centro sur de Groenlandia, y el núcleo del Proyecto de Hielo (GRIP, por sus siglas en inglés) se perforó a 3 kilómetros de profundidad en la parte más elevada de la capa de hielo.
Como referencia se usaron también muestras de otros glaciares (como el de John Evans de la isla Ellesmere, en el norte de Canadá), lo que permitió verificar la edad de los especímenes, y confirmar que el ADN era de plantas que crecieron en la isla y no se trataba de materia vegetal llevada de otra parte por el viento o el agua.
Aunque el hielo contenía sólo un puñado de granos de polen y ningún fósil, los investigadores lograron extraer ADN de la materia orgánica alojada en el cieno.
Al comparar las muestras con especies modernas, se estableció que la zona estaba poblada por bosques de pinos, alisos y otras variedades de la familia de los tejos.
En los árboles y en el suelo del bosque vivía una gran variedad de insectos: escarabajos, moscas, arañas, mariposas y polillas.
La muestra fosil más reciente de un bosque nativo que se conocía antes de este estudio venía de fósiles de 2,4 millones de años hallados en Kap Kobenhavn, en el norte de Groenlandia.
El estudio abre el camino para que otros científicos exploren bajo la capa de hielo en otras partes del mundo.

jueves, 5 de julio de 2007

Para mantenerse alerta, bostece !!!


La próxima vez que alguien bostece mientras usted le cuenta una historia, no debe sentirse ofendido.

BBC Mundo Ciencia

Esa persona está intentando desesperadamente mantenerse alerta.
Esa es la conclusión de un estudio sobre los mecanismos del bostezo llevado a cabo en Estados Unidos.
Según los psicólogos de la Universidad de Albany, en Nueva York, un bostezo no se manifiesta cuando estamos aburridos o intentando dormir.
Tampoco es una grosería.
En realidad, su cuerpo está tratando desesperadamente de mantener su cerebro lúcido y despierto.
Según los investigadores, un bostezo envía aire frío al cerebro, lo que nos ayuda a mantenernos alerta.
Por lo tanto, dice el estudio publicado en la revista Psicología Evolutiva, un bostezo retrasa el sueño y no lo estimula, como pudiera pensarse.
Y el deseo que sentimos de bostezar cuando otros lo hacen -agregan- podría ser un mecanismo de grupo para ayudarnos a mantenernos alerta cuando enfrentamos peligro.

Enfriamiento

La creencia popular es que bostezamos porque necesitamos oxígeno.
Pero según los investigadores estadounidenses, elevar o reducir los niveles de oxígeno o dióxido de carbono en la sangre no produce esa reacción.
La evidencia revela, dicen, que la extracción de aire con el bostezo ayuda a enfriar el cerebro y lo mantiene funcionando más efectivamente.
Para probar la teoría, los psicólogos pusieron a 44 voluntarios a mirar videos de gente bostezando.
Después contaron el número de bostezos contagiados.
En una de las pruebas encontraron que 50% de los voluntarios a quienes se les dijo que respiraran normalmente o por la boca, bostezaban mientras miraban a otros bostezar.
Pero aquéllos a quienes se les dijo que respiraran por la nariz, no bostezaron en absoluto.
Esto se debe, dicen, a que los vasos sanguíneos en la cavidad nasal envían aire frío al cerebro.

Parches fríos

El mismo efecto se encontró en otro experimento en el que se pidió a un grupo que se colocaron un parche frío en la frente.
Estos, igual que los que respiraron por la nariz, no bostezaron en absoluto.
Pero quienes se colocaron un parche caliente o a temperatura ambiente, sí bostezaron cuando miraban el video.

"Debido a que el bostezo ocurre cuando aumenta la temperatura del cerebro -dice Andrew Gallup, quien dirigió la investigación- el envío de sangre fría al cerebro sirve para mantener niveles óptimos de eficiencia mental".

"Así que la próxima vez que usted cuente una historia y alguien en su audiencia bostece, no se ofenda".

"Ese bostezo es un mecanismo diseñado para mantener la atención, así que en realidad le están haciendo un cumplido", agrega.

miércoles, 4 de julio de 2007

Chocolate contra la hipertensión !!!


Una pequeña cantidad de chocolate amargo cada día logró reducir la presión arterial de pacientes hipertensos.

Hospital Universitario de Colonia

Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario de Colonia, en Alemania.

Según los investigadores, el consumo de unas 30 calorías de chocolate cada día mostró efectos positivos en la presión arterial son efectos adversos como el aumento de peso.
Previamente, otros estudios ya habían demostrado que el consumo de grandes cantidades de alimentos que contienen cacao pueden reducir la presión arterial.
Se cree que esto se debe los flavonoides -unas sustancias químicas que contienen ciertas plantas y que se cree son los responsables de los efectos beneficiosos para la salud.

"En el pasado se pensó que los flavonoides eran antinutrientes" señala Lorena Agostini, experta en nutrición de la Universidad de Sevilla, España.

"Es decir, que actuaban en contra de la nutrición. Pero desde los años 90 se empezaron a investigar los efectos beneficiosos en la salud de los alimentos que los contienen: el cacao, el vino tinto y frutas y verduras".

Poco

Estudios anteriores sugerían que los efectos beneficiosos de los flavonoides quedaban descompensados, sobre todo en el cacao, por el alto contenido de azúcar, grasa y calorías que contienen estos productos.
Pero ahora, en la nueva investigación -publicada en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense- los científicos analizaron los efectos en la presión arterial de cantidades muy pequeñas de cacao tomadas diariamente.

"Cada alimento tiene una concentración distinta de flavonoides", señala Lorena Agostini.

"Y el cacao es uno de los alimentos con mayor contenido de flavonoides, seguido del vino tinto".

"Por eso también se indica el consumo de vino tinto en pequeñas cantidades como protector cardiovascular", agrega la experta.

Amargo

Las pruebas incluyeron a 44 adultos de entre 56 y 73 años con prehipertensión de alto rango (entre 120/85 y 139/89) o con hipertensión de nivel 1 (entre 140/90 y 160/100).
Los participantes fueron divididos en dos grupos que recibieron diariamente durante 18 semanas 6,3 gr. (30 calorías) de chocolate amargo, o la misma cantidad de chocolate blanco.
El chocolate amargo contenía 30 MG de polifenoles, mientras que el blanco es libre de esta sustancia.
Los investigadores descubrieron desde el inicio de las pruebas que en el primer grupo la presión sanguínea se redujo sin producir cambios en el peso corporal o en los niveles de lípidos o glucosa en la sangre.
Entre estos individuos, la presión arterial sistólica -la lectura superior que mide la fuerza de la sangre cuando late el corazón- bajó en 2,9 mm.
Y su presión diastólica -la medida inferior que se toma cuando el corazón se relaja- bajó 1,9mm.
Los investigadores afirman que aunque la reducción fue pequeña, los resultados son clínicamente notables.

"Una reducción de 3 mm. en la presión arterial -dicen los autores- podría reducir el riesgo de mortalidad por un infarto en 8%, de enfermedad arterial coronaria en 5% y en las causas generales de mortalidad en 4%".

"El resultado más sorprendente de esta investigación -agregan- es que pequeñas cantidades de cacao en productos que se ofrecen comercialmente, tienen beneficios similares a las modificaciones dietéticas que se llevan a cabo para reducir los eventos cardiovasculares".

Y además, agregan, es mucho más sencillo agregar a la dieta estas pequeñas cantidades de cacao rico en flavonoides, que adoptar "cambios complejos de conducta" para lograr reducir la presión arterial.
Los expertos advierten sin embargo, que el chocolate es alto en grasa y calorías y el consumo en exceso puede ser dañino.

"El problema es que el chocolate tiene una cierta adicción -dice la nutricionista- pero en forma medida puede ser beneficioso, siempre y cuando no existan otro tipo de patologías conjuntas que impidan su consumo".

Y agrega que "las frutas y vegetales también ofrecen una variedad de polifenoles, además de vitaminas y minerales".

Por lo tanto, cinco porciones o más de estos productos al día, es la mejor forma de proteger el corazón, señala.